Mostrando entradas con la etiqueta ganchillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ganchillo. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de noviembre de 2017

5 PATRONES DE AMIGURUMI

¿Qué tal estáis? Por aquí hemos tenido un par de semanitas bastante entretenidas entre virus, fiebre, neumonía, conjuntivitis y no sé cuántas cosas más.

Parece que ya está todo controlado así que vamos a cruzar los dedos para que no pillemos nada más en mucho mucho tiempo.

Como estoy optimista, he decidido escribir la entrada de hoy. Desde que nació Alen he cogido el ganchillo en contadas ocasiones y tengo muchísimas ganas de retomarlo y hacer algún amigurumi. Por eso me he dado una vuelta por las tiendas de mis diseñadoras de amigurumi favoritas y he elegido unos cuantos patrones para hacer a partir de ahora.

Os los enseño por si también os animáis o por si, de paso, os descubro alguna que otra diseñadora. (si pincháis en la imagen os lleva al patrón)

1. Bubbles and Bongo



2. Kikalite



3. Little Owlet



4. Morsputte



5. Olino Hobby




Y un patrón extra porque no puedo olvidarme de Tournicote y sus libros Tendre Crochet. Del segundo aún tengo un montón de patrones pendientes. Por ejemplo, Victor.



¡Hasta la semana que viene!

miércoles, 18 de octubre de 2017

PATRÓN SONAJERO CACTUS DE GANCHILLO


sonajero de ganchillo con forma de cactus


Al poco de nacer Alen, en agosto de 2016, María de Proyecto Helade se puso en contacto conmigo para una colaboración.

María es mamá de unas gemelas preciosas y se dedica, junto a su marido, a la música y a la docencia. En julio de este año lanzaron su proyecto "Musical planet". Se trata de un blog en el que muestran, gracias a su experiencia, un modelo educativo a través de la música. Todo ello de una manera divertida y amena mediante canciones, juegos, libros... Os recomiendo visitar su web y apuntaros a su Newsletter para no perderos detalle.

La colaboración que me propuso María fue realizar un patrón de un sonajero de ganchillo. En cuanto al diseño me dio total libertad, y así surgió el patrón del sonajero cactus.

Fue de las primeras cosas que hice en el postparto. No pensaba ponerme con las agujas tan pronto pero la ocasión lo merecía. ¡Y tanto! Porque quedó un sonajero la mar de simpático. Además, la combinación de texturas es genial para los bebés: madera y algodón. Sin olvidar el sonido. Es un juguete súper completo y lo podéis hacer vosotros mismos.

Tanto si tenéis un bebé en casa como si no, os animo a pasaros por el blog de Proyecto Helade donde encontrareis el patrón del sonajero con las explicaciones del paso a paso acompañadas de imágenes para que sea todo muy sencillo de seguir.

¡Espero que os guste y que os animéis!

Ir al patrón







miércoles, 26 de octubre de 2016

CAPOTA DE BEBÉ A GANCHILLO




¡Hola de nuevo!

¡Cuánto tiempo sin escribir! He tenido el blog muy abandonado. El último tramo del embarazo y los primeros meses como mamá primeriza no me han dejado apenas tiempo para pasarme por aquí.

Si me seguís por Instagram ya sabréis que Alen nació el 14 de agosto. Fue un parto rapidísimo de apenas 3 horas. Sin epidural ni nada porque dilaté en casa y fuimos al hospital con Alen saliendo ya. Como os digo, rapidísimo.

Los primeros días fueron un poco duros sobre todo hasta no asentar bien la lactancia. Ahora disfrutando a tope de esta experiencia. Y además, cada día saco un poquito más de tiempo así que voy a retomar el blog y voy a reabrir la tienda dándole un lavado de cara y mudándome. Me voy de Etsy. Pero eso un poquito más adelante, ya os hablaré de ello en otro momento.

Hoy os quiero enseñar un gorrito que hice para Alen basándome en un patrón que está publicado. El patrón no es mío pero yo lo he adaptado a la lana que tenía en casa.

El patrón lo podéis encontrar aquí. El gorrito está hecho con aguja de 3.75 mm y lana para agujas de 4-5 mm.

Como tengo en casa varios ovillos de lana merino especial bebés, concretamente los ovillos de Dmc 100% baby y quería darles salida, pensé en ellos para este patrón. Lo que ocurre es que esta lana es para agujas de ganchillo de 3 mm. así que tuve que adaptar el patrón original.

Si queréis hacer la capota con la lana que yo he utilizado u otra del mismo grosor, tenéis que hacer lo siguiente:


  • En vez de 56 cadenetas, haremos 88.
  • En vez de 15 vueltas, haremos 25.
  • Para la banda del cuello, en vez de hacer 52 puntos bajos, haremos 81. Y en vez de hacer 6 vueltas, haremos 8.
  • Además, mi capota no se ata con un botón sino que le he añadido dos cordones para atar con un lazo.

Espero que os haya gustado el patrón del gorrito y que, si os animáis a hacerlo, me comentéis qué tal os ha quedado.



martes, 1 de diciembre de 2015

REGALO: BOLAS PARA DECORAR EL ÁRBOL DE NAVIDAD


Bolas de ganchillo hechas a mano para decorar el árbol de navidad de regalo con los pedidos


Durante el mes de diciembre, con cada pedido que se haga en la tienda, irá de regalo una bola de ganchillo para decorar vuestro árbol de navidad.

(No válido para las descargas de patrones)

¡El color será sorpresa!

Bolas para decorar el árbol de navidad hechas a mano

Las bolas de adorno son de algodón 100%.

Guirnalda de bolas navideñas hechas a mano por Miss Katiuska

Como guirnalda también quedan muy bonitas.

De regalo con cada pedido bolas de adorno navideñas hechas a ganchillo

Espero que os gusten. Podéis visitar la tienda en el siguiente botón.

lunes, 2 de noviembre de 2015

BORDADORAS MARAVILLOSAS: ADRIANA TORRES DE MIGA DE PAN


Bordado de Miga de pan


Un mes más con el post dedicado a alguna de las bordadoras maravillosas que me inspiran. Ya hablé de Laura Ameba y de Misako Mimoko. Te invito a que visites los enlaces para saber un poco más sobre ellas.

Hoy hablaremos de Adriana Torres y Miga de pan. No sé si conoces la marca Miga de pan pero si no es así, ya estás tardando.

Detrás de Miga de pan encontramos a la diseñadora Adriana Torres, una de las bordadoras y artistas textiles con mayor trayectoria internacional.

Adriana Torres de Miga de pan bordando


Cuando ves sus creaciones lo comprendes todo. Comprendes por qué sus colecciones se venden y exponen en ciudades de todo el mundo.

Amigurumi león de Miga de pan


Adriana borda y hace crochet, y uno de los aspectos más característicos de su trabajo es el uso tan particular que hace del color. Podíamos decir que es el elemento primordial. De la gama cromática nace el diseño.

Bordado de Miga de pan

Amigurumi elefante de Miga de pan

Bordado de Miga de pan

Adriana nació en Buenos Aires y aprendió bordado de la mano de otra grande: Guillermina Baiguera.

En 2013 creó para el MICA (Mercado de Industrias Culturales de Argentina) un armadillo tejido a crochet y bordado a mano. Con esta creación ganó el primer premio en el concurso nacional de artesanía celebrado por el Fondo Nacional de las Artes de Argentina.

A mí me parece de las fusiones de crochet y bordado más maravillosas que he visto.

Armadillo de miga de pan

Cuando Miga de pan vino a España en 2014 para impartir un taller en varias ciudades, fue todo un acontecimiento. Yo no pude asistir y me lamento cada día. Poder disfrutar de dos días intensos aprendiendo a transformar un bordado en un hecho artístico a través del uso del color y de la mano de Adriana Torres es algo así como que te toque la lotería.

Bordado de Miga de pan


Os dejo algunos enlaces por si queréis saber más sobre Adriana Torres y Miga de pan.

Blog

Facebook

Pinterest

Instagram

jueves, 15 de octubre de 2015

DIY: MÓVIL CON NUBES DE GANCHILLO Y RAMA DE ÁRBOL


¿Cómo lleváis la semana? Yo mucho más tranquila que la anterior porque tuve obras en casa y fue una locura.

Entre todo el caos de polvo y escombros pensé en el DIY de hoy. Llevaba un tiempo queriendo hacer algo con ramas de árbol, y también quería probar un patrón de unas nubes de ganchillo, así que decidí combinar ambas cosas.

Móvil con nubes de ganchillo y rama de árbol


Qué necesitamos


  • Rama
  • Lana / hilo de algodón
  • Ganchillo adecuado para el hilo / lana que vayamos a utilizar
  • Cuerda o cordón
  • Patrón nubes

El patrón de las nubes lo podéis encontrar en este enlace.

La rama es fácil de encontrar si os dais un paseo. En mi caso se la pedí a mi padre un día que me dijo que se iba al monte. "Tráeme una rama, que tengo pensado hacer una cosa con ella". Y claro, es mi padre, no lo puede evitar... Me trajo unas 50 ramas. 

Mi padre es así. Hace poco le pedí que me hiciera una caja de madera. Me hizo 4 para que eligiera la que más me gustara. Por cierto, son unas cajas preciosas. Otro día os las enseñaré y os contaré para qué las quiero.

Volviendo al móvil con nubes, los pasos a seguir para realizarlo son bien sencillos. Siguiendo el patrón tejemos 6 nubes. Podéis hacerlas todas del mismo color o todas distintas, o usando sólo dos colores... Eso como queráis. Luego atamos las nubes a la rama usando la cuerda. Cortamos la cuerda con diferentes medidas para que las nubes queden a distintas alturas.

Ahora atamos un trozo de cuerda a los extremos de la rama para poder colgarlo en la pared o donde queramos.

Si no sabéis hacer ganchillo podéis recortar cartulinas de colores con forma de nube. Creo que podría quedar muy bien.

También se puede pintar la rama con pintura acrílica. Yo la he dejado al natural porque me gusta más así.

Este móvil me parece una buena idea para decorar una habitación infantil. ¿No os parece?

jueves, 10 de septiembre de 2015

AMIGURUMI MANZANA DE TOURNICOTE


manzana amigurumi tournicote


Llevaba un tiempo con esta manzana en la cabeza pero no encontraba el momento y fue este verano que por fin me pude poner con ella. Me ha enamorado. La pera de Tournicote, la famosísima Pirum Parum tiene muchísimos más adeptos pero yo me quedo con la manzana. Me encanta y las fotos no le hacen justicia, es una monada.

No sé si será porque esta vez he utilizado el hilo XL de Natura en vez del normal y por eso queda el amigurumi con un tacto que me gusta más, pero la verdad es que esta manzana ha pasado a encabezar la lista de mis muñecos favoritos. Al señor Katiuska le gusta más la pera, qué se le va a hacer.

El patrón para realizar esta manzana está en el blog de Tournicote y es totalmente gratis. Está en francés pero, ¿qué es eso para nosotras? Una nimiedad. Se sigue muy bien aunque  tu nivel de francés sea cero patatero. Ese era exactamente mi nivel hasta que cayó en mis manos el libro Tendre crochet, que por cierto, está ahora en castellano. Le debo tanto al ganchillo... ;-)

manzana amigurumi tournicote

detalle hoja de manzana amigurumi tournicote

manzana amigurumi y cojín


Los materiales que he usado para hacer la manzana de ganchillo han sido:

- Un ovillo blanco de algodón (Natura XL)
- Ojos y nariz de seguridad
- Hilo negro de bordar (yo suelo usar Mouline)
- Hilo de bordar dorado para la hoja y el tallo

He decidido subirla a la tienda junto a la Pirum Parum. Esta última estará disponible en dos tamaños. Podéis visitar la pera aquí y la manzana aquí.

pirum parum y pomme de tournicote


Y vosotras, ¿con cuál os quedáis? ¿Manzana o pera?

jueves, 3 de septiembre de 2015

NUEVOS AMIGURUMI EN LA SHOP


amigurumi kira the kangaroo by lalylala


¡Hola! ¿Qué tal estamos?

Empezamos septiembre con novedades en la tienda. Poco a poco iré incorporando más artículos, sobre todo bastidores decorativos pero eso será un poquito más adelante porque, por ahora, sigo con las bodas a tope y aún me quedan por entregar varios bastidores porta alianzas.

Hoy os enseño los nuevos modelos de muñecos Lalylala que voy a incorporar a la tienda. Mi idea es ir incorporando todos los modelos poco a poco. De momento arranco septiembre con estos.

Espero que os gusten.

Vlad: The vampire


amigurumi vlad the vampire by lalylala

Paul: The toadstool


amigurumi paul the toadstool by lalylala

amigurumi paul the toadstool by lalylala

Roco: the raccoon


amigurumi roco the raccoon by lalylala

amigurumi roco the raccoon by lalylala

Kira: the kangaroo


amigurumi kira the kangaroo by lalylala

amigurumi kira the kangaroo by lalylala


Y cómo no, también estará en la tienda la adorable Rada.

amigurumi rada the rat by lalylala

Podéis visitar la tienda desde aquí.

¡Un besazo!

jueves, 18 de junio de 2015

6 CONSEJOS PARA HACER AMIGURUMIS


consejos para hacer amigurumis


Una de las cosas que me gustaría mostrar en el blog es una serie de post dedicados a la realización de amigurumis. A mí crochetear me relaja. Me parece una buenísima manera de olvidarte un poco de las preocupaciones del día a día y desconectar. Cuando digo crochetear, me refiero también a tejer, incluso a coser un botón. En realidad cualquier ejercicio manual es efectivo para no darle vueltas a los problemas.

Poco a poco pienso ir publicando post relacionados con la realización de amigurumis y este va a ser uno de ellos. No es el primero, porque ya hablé hace unos días de los algodones que utilizo para realizar estos muñecos de ganchillo.

Hoy os quiero dar 6 consejos para hacer amigurumis. Son simplemente eso, consejos. Es decir, que podéis seguirlos o no. Yo os hablo desde mi propia experiencia y os cuento lo que a mí me funciona que no tiene por qué funcionar a otros. Al final cada uno trabaja como quiere y con sus propias manías.

1. Ganchillos ergonómicos.


agujas de ganchillo ergonómicos


¿Se pueden utilizar agujas normales? Claro que sí. ¿Es mucha la diferencia a la hora de usar un ganchillo ergonómico? Sí, muchísima.

Si estáis empezando con el ganchillo y no sabéis si os va a gustar, no es necesario adquirir unas agujas ergonómicas. Pero, si por el contrario, os gusta muchísimo, pasáis horas y horas crocheteando, vuestras manos os lo van a agradecer.

Para los amigurumis que yo hago suelo usar una aguja de 2,50 mm. Así que decidí comprarme una ergonómica de este grosor. Menudo cambio. Ojalá lo hubiera hecho antes. Poco a poco he incorporado más ganchillos ergonómicos y al final acabaré con la colección completa.

No hace falta que los compres todos de golpe. Ni siquiera es necesario que todos tus ganchillos sean ergonómicos. Simplemente con tener un par de las medidas que más utilizas, es suficiente.

2. Hilo de algodón.


ovillos de algodón de DMC
Fuente: DMC

Como ya comenté aquí, me encanta usar hilo de algodón para realizar los amigurumis. Los motivos: no suelta pelusa y no nos preocupamos por el tema de alergias en caso de que el destinatario del amigurumi sea un bebé.

Hay muchas marcas de hilo de algodón en el mercado, unas más caras que otras, hay mucho donde elegir. Os aconsejo que uséis algodón para vuestros amigurumis. El resultado se nota, el acabado de vuestro muñeco será mucho mejor.

3. Ganchillo más pequeño que el indicado en la lana / hilo.


Esta cuestión es importante. Una de las cosas que más afean nuestro amigurumi es que el punto quede demasiado flojo y se vea el relleno por los agujeros.

¿Cómo lo solucionamos? ¿Apretamos el punto lo máximo que podamos? No es necesario. Esto se soluciona usando un número de ganchillo inferior al indicado en el ovillo que vayamos a utilizar. Por ejemplo, yo suelo usar un hilo de algodón recomendado para agujas de 3 mm. Pero en vez de usar esa numeración, tejo con una aguja de 2,50mm. De este modo, el punto quedará más tenso y el amigurumi no tendrá esos antiestéticos agujeros que dejan ver el relleno.

4. Tijeras solo para costura.


tijeras de bordado
Fuente: Black Oveja

Este no es un consejo mío, es de mi madre. Puede que os resulte un engorro tener muchas tijeras y que cada una sea específica para un labor determinada, pero os aseguro que merece la pena porque se estropean muchísimo menos.

Si tenéis que cortar papel, cartulina, etc, no uséis las tijeras con las que cortáis telas. Y viceversa. Se estropean muchísimo y acaban por no cortar igual.

Cada tijera para un uso determinado. Hombre, no hace falta que tengáis 20 tijeras encima de la mesa pero sí que seáis un poco selectivos.

5. Marcar el primer punto de cada vuelta.


marcadores de vueltas para ganchillo
Fuente: Artama


Importantísimo ya que, de lo contrario, nos va a tocar deshacer. Los amigurumis se tejen en espiral. Esto quiere decir que las vueltas no se cierran. El problema de esto es que no sabemos dónde acaba una vuelta y dónde comienza la siguiente. Para ello es necesario marcar el primer punto de cada vuelta.

Si no queremos marcar la labor siempre podemos ir contando los puntos pero, seamos realistas, hasta 12 contamos sin problemas, pero si tenemos que contar 60 puntos, es muy probable que con cualquier distracción nos equivoquemos y si esto pasa hay que deshacer. Y deshacer 60 puntos desanima mucho.

¿Cómo marcamos cada vuelta? Existen marcadores a la venta en mercerías y tiendas online, como los que veis en la foto. Yo no tengo este tipo de marcadores. Uso un imperdible y tan contenta. Pero vamos, que podéis comprar un marcador de estos. Lo importante es marcar la vuelta.

6. Espalda recta.


mujer con dolor de espalda


Parece una tontería pero una posición correcta es fundamental. Si queremos que el ejercicio de hacer ganchillo sea agradable es importante que nos coloquemos correctamente y así no tengamos ningún tipo de dolor a corto o largo plazo. Cuello y espalda sufren muchísimo. ¡Eslpada recta! Como decía mi madre (y me lo sigue diciendo).

Y esto es todo por hoy. Espero que os hayan gustado estos consejos y os sirvan de ayuda en vuestros proyectos. El siguiente post de esta serie hablará de los materiales necesarios para empezar a hacer amigurumis.

¡Hasta pronto, un abrazo!

lunes, 15 de junio de 2015

PATRÓN BALLENA DE GANCHILLO



ballenas de ganchillo

¡Hola! ¿Qué tal estáis? Yo muy contenta porque llevaba tiempo deseando publicar esta entrada. Y es que hoy es un día muy especial para mí porque he decidido vender mi primer patrón para realizar un amigurumi o muñeco de ganchillo.

Tengo en mente ir escribiendo más patrones propios. Algunos serán gratuitos y otros, como en el caso de la ballena de hoy, serán de pago y los pondré a la venta en mi tienda en Etsy.

He estado diseñando varios amigurumis pero aún no me he puesto a darles forma. Espero tener unos cuantos preparados este verano y "empezar el cole" con un montón de patrones y muñecos nuevos.

El patrón que he decidido poner a la venta es para realizar mis ballenas de amigurumi. Estas ballenas las tengo a la venta en mi tienda pero entiendo que, a la gente que le gusta crochetear, les pueda resultar más atractivo comprar el patrón y realizar el muñeco ellas mismas en vez de adquirir el amigurumi acabado.

Y para ellas es este patrón. Lo he hecho con todo el cariño del mundo. He intentado que las explicaciones sean lo más claras posibles, y he acompañado el texto con imágenes de las partes de la ballena para que resulte más fácil su realización.

Por ahora está en castellano pero pretendo traducirlo a inglés y francés.

patrón de ballena de amigurumi ganchillo


El patrón está en PDF y se trata de una descarga directa. Es decir, que una vez realizado el pago el PDF está listo para su descarga.

Espero que os guste y si lo queréis adquirir no tenéis más que hacer clic aquí.

¡Un saludo!

jueves, 11 de junio de 2015

FRAMBOISE - TENDRE CROCHET

¡Hola!
Hay que ver cómo ha cambiado el tiempo por aquí. Ayer todo el día lloviendo y hoy pinta parecido. No me está viniendo tan mal ya que tengo un pedido bastante grande entre manos y tengo que darle bastante a la aguja antes de irme de vacaciones.

Además, es fácil poner un poco de color entre tanto día gris con un precioso amigurumi. Os presento a Framboise.

muñeco amigurumi de ganchillo


Como ya os comenté aquí, este mes de junio quería hacer otra muñeca del libro de Tournicote. En este caso le tocaba el turno a Framboise. Éste ha sido el resultado.

Para tejerla he usado hilo de algodón Natura de DMC con los mismos colores que usa Tournicote en su libro, a excepción de los pies, que he usado unos restos que tenía por casa.

Os dejo con unas fotos de Framboise a ver qué os parece.

muñeco amigurumi de ganchillo

muñeco amigurumi de ganchillo

muñeco amigurumi de ganchillo

muñeco amigurumi de ganchillo

muñeco amigurumi de ganchillo

muñeco amigurumi de ganchillo